martes, 17 de diciembre de 2013

Campofrío y Loterías: Unos que vienen y otros que se van.

Ya habíamos hablado en este blog de Campofrío y de sus campañas de storytelling de los dos años anteriores. También veíamos cómo ambas  habían obtenido sendos premios a la Eficacia en Comunicación Comercial.

Pues bien, este año han repetido con una campaña titulada "Hazte 
Extranjero".


Los éxitos precedentes han animado a Campofrío a mejorar la ejecución, permitiéndose el lujo incluso de realizar una precampaña de intriga que ha generado bastante movimiento en redes sociales, aun antes de conocerse el anunciante que había detrás, permitiendo con ello una mayor integración Transmedia

Debajo tenéis los dos vídeos, el de la precampaña y el del anuncio. Si el anuncio no se visualiza, éste es el enlace a YouTube







La agencia de publicidad, como en las campañas anteriores, ha sido McCann y también repite del año pasado la directora Icíar Bollaín.

La gran noticia es que la historia que nos quiere contar Campofrío se consolida: "Que no nos cambien nuestra manera de ser". La lleva repitiendo ya tres años coincidiendo con la Navidad y Fin de Año. Todo gira alrededor de esa historia. La marca se asocia con esa historia y cuando nos comamos un bocata de chorizo, lo haremos recordando esa historia. Y aunque, como siempre, habrá a quien le guste más y a quien le guste menos, lo cierto es que el año que viene por estas fechas, estaremos esperando la próxima campaña de Campofrío

Y si, encima, esta nueva apuesta consigue otro premio a la Eficacia en Comunicación Comercial, el matrimonio con McCann promete ser duradero.

Vamos ahora al otro lado de la balanza: el anuncio de la Lotería de Navidad 2013, del que también se ha hablado en este blog. Responsables del bodrio: la agencia Tactics (¡Por Dios, qué horror de web!) y el director Pablo Berger.

Pero... ¡un momento! ¿He dicho bodrio? Puede que lo sea, pero la realidad es que han cubierto con creces las previsiones más optimistas, en cuanto a notoriedad se refiere. Las versiones parodiadas del anuncio inundan Internet. No hay medio de comunicación que se precie que no haya publicado una recopilación de las mismas. Las reproducciones de estas parodias en YouTube multiplican por mucho las del anuncio original. Matrícula de Honor por tanto para Tactics.

Que todo resulte tan a pedir de boca, qué queréis que os diga, resulta algo sospechoso. Y puede que yo sea un mal pensado patológico, pero no hago sino recoger algunos comentarios que ya han comenzado a circular.

En negro sobre blanco: ¿Tenía la campaña de Loterías toda la intención de generar la respuesta que ha obtenido? ¿Estamos ante una manipulación de las Redes Sociales? No sería la primera vez que eso se hiciera, pero nunca, en nuestro país, con semejante repercusión. Repercusión que está en relación directa con los recursos empleados.

Porque vamos a ver: No hace falta ser Pablo Berger, para darse cuenta de que los planos en que aparecen Raphael y Monserrat Caballé podrían haber sido seleccionados por sus mayores enemigos. A los otros protagonistas no los machacan tanto. ¿Es que su popularidad daba menos juego? ¿No tenían otros planos menos horrorosos? No cabría descartar tampoco una cierta "ayudita" digital.

Las parodias en YouTube comienzan a aparecer en el minuto dos, después de lanzar el anuncio. ¿Acaso hay alguna que haya sido cocinada por la propia agencia? Yo no me jugaría ni un corto clara a una respuesta negativa.

En resumidas cuentas, si esta sospecha se confirma, chapeau para Tactics. Su maquiavélica campaña nos la hemos comido todos. 

Ahora bien: ¿les ha preocupado un pimiento cargarse la historia que, durante tantos años, había construido Loterías en torno a su anuncio de Navidad? Esto es: Ilusión por la Navidad = Ilusión por la Lotería. No es a Tactics a quien debería preocuparle esto, sino al departamento de Marketing & Comunicación de Loterías. El cortoplazismo no es buen negocio para las marcas.

¿Cómo será esperado el anuncio de Loterías del año que viene? ¿Por cientos de youtuberos ávidos de ser los primeros en parodiarlo? Deberán, entonces, preparar un horror aún mayor. ¿Qué tal Belén Esteban y Jesulín como protagonistas? Seguro que darían mucho juego.

¿Nos sorprenderán, en cambio, volviendo a línea de storytelling anterior? 

Difícil respuesta y en la que, desde ya, deberían ir pensando.

¡Feliz Navidad a todos y hasta pronto!


sábado, 14 de diciembre de 2013

De la Soap Opera al Culebrón Televisivo (III)

(Viene de la entrada anterior)

Las novelas que Vázquez Vigo se trajo de Argentina estaban especialmente escritas para la radio y ahí residía la novedad. Constaba cada una de unos veinte capítulos que se programaban de lunes a viernes.

Los primero títulos fueron "Eva Lavallière" y "La muerte está mintiendo", entre otros. Y se encargó de adaptarlos Sautier Casaseca. En una entrevista concedida a Blanco y Negro el 26 de enero de 1977, Sautier afirmaba que Manuel Aznar andaba por los estudios de Radio Madrid buscando a otra persona para encargarle el proyecto. Como no la encontraba y por allí apareció él, puede decirse que le tocó la Lotería.

Como ya había ocurrido antes, en Estados Unidos con las Soap Operas, el éxito de audiencia de los seriales fue inmediato. Al poco tiempo Guillermo Sautier Casaseca se había convertido en toda una celebridad.

¿Y cual fue la intrépida empresa que se encargó de patrocinarlos en aquellos primeros momentos? Pues nada de mariconadas del estilo de Procter & Gamble.  Como no podía ser de otra manera, una con el nombre tan racial y genuino de Muebles López. Sin embargo, a nadie se le ocurrió llamar al invento "Tresillo Operas". Se ve que, en estas cosas, tenemos menos inventiva que los americanos.

Al cabo de poco tiempo, Sautier le propuso a Manuel Aznar que dejasen de utilizar guiones de otros y los preparasen ellos mismos. Al principio, basándose en grandes y famosas novelas como "El Conde de Montecristo" "Los Tres Mosqueteros".

Debajo tenéis el anuncio de uno de estos seriales, aparecido en el ABC de Sevilla el 24 de diciembre de 1947. Por cierto, que el patrocinador es otro, pero no por ello menos hispano.



Ya en pleno "candelabro", Sautier fue a por todas y se puso a escribir guiones de cosecha propia, comenzando, esta vez sí, la época dorada de los seriales radiofónicos en España, que iría desde los años 50´s hasta principios de los 70´s.

En asociación con Luisa Alberca escribió el primero de estos guiones: "Lo que no muere". Debajo tenéis el anuncio de la publicación de este serial, convertido en novela, aparecido en el ABC del 19 de abril de 1953. Abajo, a la derecha os encontraréis con nuestros amigos de Muebles López.


Una característica de los grandes seriales españoles, a diferencia de los americanos, es que se publicaron como novelas y comics, se adaptaron al cine y al teatro pero, nunca, se llevaron a la televisión. Este primero, con el titulo de "Lo que nunca muere" fue llevado al cine en 1955

Debajo tenéis dos números de la adaptación al cómic de otro de los seriales que escribió Sautier, en asociación con Luisa Alberca.  



Sin embargo, las obras cumbre de Guillermo Sautier, esas que engancharían al receptor a nuestros padres y/o abuelos (dependiendo de vuestra edad), estaban aún por llegar.

¿Qué se sacará de la manga Sautier para mantener a los españoles pegados a la radio?

¿Tendrá por ello el reconocimiento de los críticos?

¡No os perdáis la siguiente entrega de esta apasionante serie!

(Aquí quedaría muy bien la publicidad de IKEA)

Hasta pronto.









jueves, 5 de diciembre de 2013

De la Soap Opera al Culebrón Televisivo (II)

(Viene de la entrada anterior)

¿Y qué ocurría en España cuando el 20 de octubre de 1930, Irna Phillips lanzaba a las ondas la primera Soap Opera de la Historia?

Vamos a verlo. Pero, antes, los antecedentes.

E1923, comienza a emitir Radio Ibérica desde Madrid. Sin embargo, como su programación era bastante discontinua e irregular, la fecha de nacimiento de la radio en España se suele situar el 14 de noviembre de 1924. En esa fecha, EAJ-1 Radio Barcelona inicia sus emisiones de una forma más o menos continuada y estructurada. El 17 de junio de 1925 es cuando aparece EAJ-7 Unión Radio, que puede considerarse como el embrión de las cadenas de radio comercial española.

Estos pioneros cayeron rápidamente en la cuenta de que una de las posibilidades que ofrecía el nuevo medio era, evidentemente, la de contar historias a los oyentes. En un principio, se limitaban a leer cuentos y alguna novela, no especialmente escrita para la radio.

Según Pedro Barea (1), la primera novela radiofónica, o serial, que se emitió en España, fue "Las aventuras de una parisién en Madrid". El primer capítulo se radió el martes, 16 de marzo de 1926. Apenas si se trataba de un monólogo, en el que una señorita, supuestamente francesa, narraba sus peripecias escritas por un, también, supuesto francés. No tenía una periodicidad muy definida: los primeros capítulos estaban espaciados entre sí por más de una semana y podía uno encontrarse con ellos en martes, miércoles o viernes. Eso sí, siempre alrededor de las diez de la noche, en pleno Prime Time.

El hecho de que aún no se hubiese inventado la contraprogramación, permitió que la protagonista alcanzase una cierta notoriedad.



De la novela radiada como un monólogo, se pasó al radioteatro, donde ya intervenían una serie de actores dando vida a diferentes personajes. 

Aún así, la mayor parte del tiempo de emisión estaba concentrado en espacios musicales, discursos, noticias... Abajo tenéis la programación de Unión Radio el día del estreno de "Painted Dreams" en la WGN de Chicago.


No parece una programación demasiado excitante, la verdad. 

Durante la República, se produce un incremento notable del número de receptores instalados en los hogares españoles. Aún así, la programación, pocos días antes de que estalle la Guerra Civil, no ha evolucionado demasiado. 

Habrá que esperar al fin de la contienda, y ya bien entrada la década de los 40´s, para que en España comiencen a aparecer los primeros seriales radiofónicos ampliamente seguidos por el público. Hay que puntualizar que los seriales, a la manera española, diferían de las Soap Operas, por la manera en que estaban concebidos. Las historias, aunque largas, tenían un principio y un final. Recordemos que las Soap podían estirarse todo lo que aguantase la audiencia y aunque, en su inicio, fuesen obras de una autor individual, al correr de los capítulos, llegaban a intervenir grandes equipos de guionistas.

El gran modernizador de la radio en España, según nos cuenta Lorenzo Díaz (2) fue Manuel Aznar Acedo, padre del presidente Jose María Aznar. Como Jefe de Programación de la cadena SER a partir de 1942, fue Manuel Aznar quien dio el impulso definitivo a los seriales radiofónicos. 

Los seriales en habla hispana ya habían triunfado al otro lado del Atlántico. Los guiones de Abel Santa Cruz se radiaban con gran éxito en Argentina. Con una maleta repleta de estos guiones, se presentó un día, ante Manuel Aznar, José Vázquez Vigo, un coruñés emigrado a aquel país y, más tarde, abuelo de la actriz Verónica Forqué. Le ofreció adaptar esos guiones al español de por aquí, suavizar los pasajes que pudieran incomodar a la censura y programarlos en la SER. 

Aznar no se lo pensó dos veces y encargó la adaptación a un aventajado aprendiz que tuvo la suerte de pasar por allí. Se llamaba Guillermo Sautier Casaseca.

¿Será capaz Sautier de afrontar semejante desafío?

¿Qué gran patrocinador será el que se atreva a arriesgar su dinero en estos primeros seriales?

¡No os perdáis el siguiente capítulo de esta apasionante serie!

(Sigo sin encontrar anunciante)

Hasta pronto.


(1) La Estirpe de Sautier. La época dorada de la radionovela en España (1924-1964) de Pedro Barea. El País-Aguilar 1994

(2) La Radio en España 1923-1997, de Lorenzo Díaz. Alianza Editorial 1997.